¿Qué es un pagaré y qué debería tener para ser correcto?

El pagaré es un documento mercantil popular entre las empresas, mediante el cual una persona es obligada a pagar a otra una determinada cantidad en una fecha concreta y a su orden. Además, no necesita ser extendido en papel timbrado oficial. En resumen, podríamos definirlo como un instrumento de pago simple, posdatable legalmente y que se emite sobre una cuenta corriente. Se emite por el deudor, pero puede ser endosable.

Podemos encontrar diferentes modelos para extender un pagaré, siempre que se cumpla con las normas de la Ley Cambiaria. Y es precisamente aquí donde encontramos el principal problema en las falsificaciones, con los presuntos pagarés de empresa. 

Tipos de falsificación

Existen dos tipos de falsificación diferentes, en función de la naturaleza de la misma:

Material / Documental: Se produce cuando se altera el documento de manera que se anula la validez de éste; también puede tener lugar con la creación de un documento sin valor que, simulando ser otro, induce a error, no siendo auténtico.

A modo de ejemplo:

  • Poner como fecha de vencimiento un 31/02 cuando en febrero no se contempla esa fecha.
  • Firmar sin tener un poder pleno para ello.

Ideológica: Puede formar parte de la falsificación material, debido a que afecta a la inclusión de personas que no han intervenido en el acto.

A modo de ejemplo:

  • Modificar la letra o algún número del CIF, así como el tipo de sociedad (SA por SL, o viceversa).
  • Modificar la antefirma.

Trucos e indicadores para detectar falsificaciones

Falta de datos en el pagaré:

Esto puede ocurrir por despiste o desconocimiento o bien de forma intencionada, dependiendo de si el emisor del pagaré se muestra libremente a solucionar el error. Si no es así, el pagaré no tendrá valor en juicio cambiario y deberá volver a emitirlo. Estos fallos suelen estar ligados, principalmente, a la fecha de emisión, el sello y firma del deudor, la inclusión de una fecha errónea, o incluso algún tachón.

Pagaré falso:

Puede darse en distintos ámbitos: como una empresa no real, con un nombre o un CIF falso; y, sobre todo, tratándose de un pagaré similar al real, pero sin serlo, con un papel y una numeración similar al verdadero. Para detectar estas falsificaciones, el tacto del papel o la marca de agua del banco son de gran ayuda.

Al margen de lo expuesto en las líneas anteriores, si seguimos teniendo dudas con el pagaré, podemos hacer 3 cosas:

  • Tengamos dudas o no, siempre empezaremos comprobando los datos del pagaré; en ocasiones, si no existiera antefirma bancaria, que es la firma de la empresa puesta por el banco, podríamos pedirle a la empresa el certificado bancario y así corroborarlo.
  • Si el firmante es persona física, podemos comprobar su DNI para saber si se trata de la persona adecuada.
  • Se puede buscar información sobre la empresa o llamar, y verificar si de verdad la persona que firma pertenece a la empresa y tiene suficiente poder.

¿Qué consecuencias puede tener falsificar un documento?

En nuestro Código Penal, se encuentran reguladas las falsedades documentales; el supuesto que estamos tratando quedaría englobado en la falsificación de documentos privados.

Según el artículo 395 de la mencionada ley, se prevé una pena de prisión de seis meses a dos años para el que cometa falsedades para perjudicar a otro.