¿Una pyme puede presentarse a una licitación pública? Respondemos las preguntas más frecuentes con la ayuda de un experto en contratación pública.
A principios de año la Oficina independiente de Regulación y Supervisión de la contratación (OIReScon) publicó su informe anual, según los datos publicados en 2018 se efectuaron 119,553 contratos públicos (contratos menores no incluidos), siendo los contratos de servicios, suministros y obras los más demandados.
Dentro del informe, OIReScon explica que la contratación pública de pymes es un objetivo por cumplir en 2020, además, han detectado varios focos de conflicto que se deben mejorar de cara a garantizar la igualdad entre los licitadores y que afectan directamente las licitaciones de las pequeñas y medianas empresas.
Si tienes una pyme estos datos se podrían traducir en más oportunidades para tu negocio. Para ayudarte resolver tus dudas relacionadas a las licitaciones, hemos entrevistado a Javier Vázquez Matilla, abogado experto en contratación pública que nos explica todo lo hay que tomar en cuenta antes de presentar una licitación pública.
Empezar a licitar, primeras consideraciones
La primera interrogante que puede surgir es ¿está mi empresa preparada para licitar? El abogado Javier Vázquez nos da la clave para responder esta pregunta:
“Lo más relevante es saber si podemos participar. Esto se analiza estudiando el objeto del contrato y los requisitos de participación. En particular, debemos fijarnos en si reunimos los requisitos de capacidad (persona jurídica con objeto social relacionado directamente con el contrato o persona física dada de alta en IAE y SS en actividad relacionada con el contrato) y solvencia económica (suele exigirse un volumen de negocios anual u otros medios) y técnica o profesional (suele exigirse experiencia en contratos anteriores o medios humanos con una determinada experiencia).
Hay que tener en cuenta que las empresas de nueva creación (menos de 5 años desde su constitución) pueden aportar otro medio alternativo a la experiencia en contratos anteriores que el condicionado preverá para la solvencia técnica.Si se trata de un procedimiento abierto simplificado si se está inscrito en el registro oficial de licitadores y empresas clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma.
Además, si la licitación es electrónica (que en teoría lo será siempre por ser obligatorio) deberemos tener preparado el equipo y no aguardar al último día para evitar problemas.”
Según el especialista en contratación pública, antes de licitar se debe comprobar si está abierto el plazo de presentación de proposiciones, así como el tiempo y medios que se disponen para preparar la oferta.
“Además deberemos ver si el objeto del contrato encaja con nuestras actividades, si estamos capacitados para hacerlos tanto en el fondo como en el plazo estipulado y con los compromisos marcados en el contrato (adscripción de medios humanos concretos)”
El experto recalca también la importancia de estar suscrito anuncios de la plataforma de contratos del sector público, ya es la única manera de conocer cuáles son las futuras licitaciones y las actualizaciones de aquellas a las que concurramos. Además, representa una ventaja competitiva porque permite estudiar el mercado, los competidores, sus precios, condiciones ventajosas, y especialmente, qué se valora y cómo para estar preparados.
Errores que evitar en una licitación
Javier enfatiza que al preparar la licitación no puede faltar el documento europeo único de contratación (DEUC). Tampoco pueden faltar los sobres o, en su caso, archivos electrónicos, presentados en la forma que se solicite.
“Asimismo, no puede faltar la propuesta de criterios sometidos a juicio valor, y de criterios de evaluación automática con el contenido exigido y sin mezclar contenidos de un sobre a otro. Y en la oferta de criterios evaluables automáticamente sin separarse del modelo. Todo ello debe estar firmado”
“Ya en la licitación los errores más frecuentes son, presentar la oferta fuera de plazo, presentar documentos en sobres diferentes a los que el pliego señala, presentarse si no se cumplen los requisitos de solvencia, establecer alternativas o variantes al objeto que no están permitidas, presentar propuestas muy generales e inconcretas, no firmar la oferta…” resalta Javier.
Para todos los que han licitado, pero no han conseguido la adjudicación el letrado recomienda principalmente verificar por qué no se ha obtenido la licitación, así como acceder a los informes de valoración y actas (son de obligatoria publicación y acceso libre).
“Si se ha procedido por parte de la Administración a excluir a la empresa por no superar cierta puntuación, por no cumplir ciertos requisitos, o si simplemente se adjudicado el contrato a otra empresa, se puede recurrir a los tribunales administrativos de recurso especial si el importe del contrato de obras es superior a 3.000.000 € o en servicios y suministros, si es superior a 100.000 €. Se trata de organismos independientes y especializados donde si existe razón hay un porcentaje alto de éxito. En este sentido, es relevante asesorarse jurídicamente correctamente para presentar este recurso. Este recurso especial es gratuito, no tiene costas en caso de perder y es muy rápido, y sobre todo suspende la adjudicación hasta su resolución”
Licitar sin duda puede ser una gran oportunidad para las empresas, pero requiere una amplia preparación y tomar en cuenta muchos aspectos que pueden jugar en contra de la empresa en caso de presentarse, si todavía no estás seguro si tu pyme está preparada para licitar te invitamos a leer nuestro artículo donde comentamos los requisitos para una licitación pública.